Aspirantes a una diputación revelan su preocupación en temas ambientales

Recurso hídrico, economía circular y manejo de desechos son las propuestas

El manejo del recurso hídrico y los desechos así como el concepto de economía circular son algunas de las propuestas de varios aspirantes a una diputación, quienes manifestaron sus preocupaciones sobre temas socioambientales de cara a las próximas elecciones del 6 de febrero, donde 1.560 candidatos aspiran a una curul.

El cambio climático y la protección del medio ambiente es uno de los temas que más preocupa a las juventudes costarricenses, por lo cual Diputa¿Quién? decidió entrevistar a cinco aspirantes a una curul sobre futuros proyectos socioambientales, y las principales ideas que llevarían a la próxima Asamblea Legislativa.

Las personas jóvenes de Costa Rica representan un 37% del padrón nacional (casi 1,3 millones de electores), por lo cual su decisión de voto será decisiva para elegir al próximo presidente del país así como a sus 57 diputados.

El Programa Estado de la Nación realizó el 7 de junio del 2021 un conversatorio denominado “Pandemia y ambiente”, que exploró, desde la visión de diversos sectores, los riesgos y las oportunidades que la pandemia por COVID-19 genera para la sostenibilidad ambiental.

En la discusión participaron Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Energía; Karen Chacón Araya, Investigadora principal del capítulo ambiental del Informe Estado de la Nación; Carlos Faerron Guzmán, Director asociado de la Planetary Health Alliance; Alejandra Porras Rozas, Vicepresidenta de COECOceiba-Amigos de la Tierra y Mario Peña, Coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica. 

Un aspecto planteado en este conversatorio fue que la situación económica y el poco margen fiscal favorecen la propuesta de soluciones perjudiciales para el ambiente. Las presiones por una recuperación rápida y sin trabas ya han puesto en la mesa temas delicados: la minería a cielo abierto (hay proyectos de ley en ese sentido), la explotación de hidrocarburos, una mayor expansión de cultivos de alto impacto -como la piña o la palma aceitera-, la pesca de arrastre o presiones sobre el recurso forestal. 

Hay un riesgo claro, en una  situación económica que ya mostraba poca sostenibilidad, de que la crisis derivada de la pandemia estimule el discurso del extractivismo como paradigma y estrategia.

En el conversatorio se concluyó que no solo desde los sectores productivos pueden venir las presiones. La pobreza, exacerbada por la crisis actual, también empuja. No porque las personas en esta condición amenacen el ambiente por sí mismas, sino porque la supervivencia impulse circunstancialmente prácticas poco favorables para la naturaleza, en vez de soluciones colectivas y sostenibles con apoyo social y político. 

Lo anterior se complica porque los sectores sociales menos beneficiados, sus comunidades y sus organizaciones suelen tener nula o escasa voz y poca influencia en las decisiones sobre la estrategia productiva del país en una situación como la actual, en comparación con grandes sectores económicos, pese a que suelen pagar un mayor precio de las crisis.

También se plantearon riesgos en materia jurídica. Por un lado, en la posibilidad de aumentar la vulneración de derechos humanos relacionados con el ambiente, como el derecho a la salud, al agua, a la seguridad alimentaria, a la tierra, a la participación y otros. Esto golpea particularmente a poblaciones vulnerables -entre ellas muy notoriamente a las mujeres o personas mayores-. Pero además, también cabe dar alta relevancia a la protección de quienes defienden los derechos humanos y del ambiente, que ante estas presiones pueden aumentar la persecución y amenaza que viven y que ya se ha registrado en varios países y en Costa Rica.

Durante el diálogo, también se puso en evidencia la tentación de relajar los requisitos ambientales, bajo el argumento de que limiten la reactivación económica, lo cual se une con la discusión sobre actividades extractivas mencionadas y con la ya débil regulación real del crecimiento urbano o de los impactos ambientales de actividades ya establecidas. 

Ante un discurso anti-regulación, los participantes en el conversatorio consideradon que es importante reiterar que, más bien, el cumplimiento de principios básicos de la normativa ambiental (como la no regresión o la precaución) probablemente podría evitar una crisis como la actual u otras futuras.

La protección del medio ambiente se complica con la reducción de las capacidades públicas para el control y la fiscalización, con una baja del presupuesto en este campo que ya se registró. Si esto se amplía en otros sectores, como la academia y organizaciones nacionales e internacionales de investigación, podrían también bajar los recursos para generar conocimiento técnico y científico, clave en este momento para la toma de decisiones.

Como principal conclusión, se estima que detrás de todos estos riesgos se evidencia un problema estructural y que no es nuevo: el débil lugar del ambiente en la agenda del desarrollo humano. 

Sin embargo, Costa Rica tiene una imagen importante en ese escenario mundial, para aprovechar esas oportunidades, innovar y cumplir sus compromisos firmados vinculantes, en el marco por ejemplo del Acuerdo de París, la entrada a la OCDE o el aun no ratificado Acuerdo de Escazú.

Para conocer su posición sobre este contexto socioambiental, Diputa¿Quién? entrevistó a los siguientes aspirantes a una diputación:

Johnatan Acuña- Candidato al 1º. lugar de Heredia por el Partido Frente Amplio

Joven economista de 32 años, quien aspira a un curul por la provincia de Heredia

Economista, de 32 años, Johnatan Acuña es candidato a la primera diputación en la provincia de Heredia, con experiencia pública como asesor legislativo del candidato José María Villalta y es uno de los candidatos jóvenes de la papeleta 2022. Entre sus principales propuestas se encuentra la transformación del modelo económico nacional a uno más sostenible, nombrado Economía Circular.

De acuerdo con el Parlamento Europeo, la Economía Circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

Mediante incentivos a las PYMES, y reformas al modelo de contratación pública, Acuña buscaría promover modelos de economía sostenible en el territorio nacional.

Por otra parte, el candidato Johnatan Acuña pretende dar solución a las problemáticas de abastecimiento de agua en diferentes zonas del país por medio del fortalecimiento de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) y la protección de mantos acuíferos por medio del detenimiento de la deforestación es que 

El aspirante hizo un llamado a votar a las personas jóvenes, recordándoles que sus decisiones importan y que son electores conscientes y preocupados, que buscan lo mejor para el país. Recordó que en la política “no hay sillas vacías”, por lo que si los jóvenes no acuden a las urnas, de cualquier manera, 57 personas llegarán a ocupar una curul pero, posiblemente, no representen los intereses de las personas jóvenes.

Johnatan rescata la indignación juvenil, y dice entenderla, sin embargo les pide ir a votar para hacer efectivo su derecho

Marcia González – Candidata al  2º. lugar de San José por el Partido Acción Ciudadana

Marcia González fue exministra de Justicia y Paz del actual gobierno

Ex Presidenta del Partido Acción Ciudadana, ex Ministra de Justicia y Paz de la actual administración, jefa de campaña del actual candidato Welmer Ramos y candidata a la diputación por San José, Marcia González, de 53 años, ve el tema ambiental con gran preocupación, y una gran prioridad

Candidata señala la importancia del cambio climático como una urgencia

Dentro de los principales proyectos que menciona la ex Ministra y ahora candidata son el Derecho de utilidad ambiental, el cual impulsó en su periodo dentro del ministerio y que ahora buscaría concretar desde la Asamblea Legislativa. Sumado a esto, González citó la creación de una Ley de Aguas y la búsqueda de acciones legislativas que mitiguen los efectos ya visibles del cambio climático, como dos iniciativas que impulsaría en caso de obtener un curul en las próximas elecciones.
La candidata González, abogada de profesión con énfasis en derecho internacional ambiental, consideró que las personas involucradas en la política son responsables del sentir social de indecisión ante las próximas elecciones

Marcia González cree que quienes deben analizar la indecisión son los involucrados en política

Marcia González aceptó ciertas deudas socioambientales que han dejado los dos anteriores gobiernos del Partido Acción Ciudadana, pues indicó que han tenido que priorizar temas, ya que es imposible resolver todas las situaciones del país a la vez. Finalmente indicó buscar reducir la desigualdad en Costa Rica desde su posible curul. 

Magaly Camacho – Candidata al 2º. lugar de Cartago por el Partido Unidad Social Cristiana

Magaly Camacho funge actualmente como jefa de seguridad de la Asamblea Legislativa

La actual jefa de seguridad de la Asamblea Legislativa, Magaly Camacho, intenta, por tercera vez, lograr una curul en las elecciones 2022, pues ya fue candidata por el Partido Accesibilidad sin Exclusión (2014-2018), el Partido Nueva Generación (2018-2022).

A pesar de admitir que los temas socioambientales no son su principal área de conocimiento, la candidata Camacho dijo que buscará lo mejor para el país en materia de medio ambiente y que se informará adecuadamente cuando estos temas sean discutidos en la próxima Asamblea Legislativa, ya que los considera de suma importancia

Dentro de los proyectos en temática socioambiental, Magaly Camacho dijo que buscará la forma de implementar la economía circular y sostenible, mejorando los emprendimientos y empleos locales que creen cadenas de producción, y priorizando la reutilización antes que el reciclaje, así como la priorización en el manejo del recurso hídrico, que abordó desde la institucionalidad de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS).
Finalmente, la candidata Camacho se dirigió a los jóvenes indecisos y desinteresados, instándolos a investigar e informarse, no guiándose solamente por los debates y tomando una decisión pensando en el futuro.
Candidata llama a informase y votar como una responsabilidad

Los partidos ausentes

En búsqueda de la equidad y transparencia, así como compartir diversidad de ideas, Diputa¿Quién? Buscó a candidatos y candidatas pertenecientes a los partidos con mayor intención de voto según la encuesta de enero del Centro de Investigación en Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP), para que conversaran con este medio sobre sus políticas ambientales. Sin embargo, algunos no quisieron dar la cara, tal y como se detalla a continuación.

Partido Liberación Nacional (PLN)

Se contactó vía correo electrónico con el candidato en 1º. lugar por la provincia de Puntarenas, Luis Mendoza, quien indicó encontrarse positivo por Covid, y no poder dar el espacio. Una semana después se le volvió a contactar y no repondió.

Partido Nueva República (PRN)

El candidato por el 1º. lugar en la provincia de Puntarenas, David Segura, fue contactado vía redes sociales desde el 27 de enero, y, al cierre de esta nota, no hubo respuesta.

Partido Progreso Social Democrático (PPSD)

Se buscó contactar a la candidata Pilar Cisneros, 1º. lugar por San José, quien indicó confirmar según agenda, y no hubo respuesta. Posteriormente, se contactó a la candidata por 1º. lugar de Cartago, Paola Nájera, quien confirmó entrevista para el 3 de febrero del presente año y canceló el mismo día.

Partido Liberal Progresista (PLP)

Johana Obando, candidata por 1º. lugar para la provincia de Cartago, concretó entrevistas para este medio para los días 1º., 2 y 3 de febrero pero,  al momento de dichas reuniones, no se presentó a ninguna.